UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de mas info aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, bloqueando movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia según del género vocal. Un error frecuente es pretender forzar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un entrenamiento básico. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page